55 research outputs found

    Educational practices within the framework of the prevention of psychoactive substance use from the perspective of teachers and adolescent students

    Get PDF
    El actual proyecto investigativo, surge por la presencia del alto consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes que han alterado el desarrollo del aprendizaje dentro del entorno escolar, donde además se observa la influencia de otros factores de riesgo que aumentan la aparición de estas conductas trasladando a las instituciones educativas a contrarrestar este fenómeno dentro de las aulas de clase a través de estrategias pedagógicas y preventivas que ejerzan un rol significativo en la mitigación de estos procederes en los escolares. Es por esto que se planteó objetivo general caracterizar cuáles prácticas educativas se realizan frente a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes adolescentes del Ciclo Lectivo Especial Integrado (CLEI) Bucaramanga. Para responder a los objetivos propuestos se realizó una investigación cualitativa con técnicas mixtas a través de un enfoque narrativo ya que se recogieron datos particulares de los docentes, directivos y estudiantes del (CLEI), a través entrevista semiestructurada con como técnica de recolección de información. Para el análisis de resultados se realizó un análisis de frecuencia con preguntas cerradas y un análisis de contenido con las preguntas abiertas desde las narraciones de los participantes con el propósito de reconocer las percepciones de estudiantes, docentes y directivos frente al consumo de drogas y factores de riesgo ante las conductas disruptivas dentro del colegio. Los resultados manifestaron la prevalencia de la experimentación desde edades tempranas, la comprensión previa de los tipos de drogas y la importancia de la familia y la determinación personal para el desistimiento de estas conductas; así mismo, es clara la influencia de la desestructuración familiar, las amistades, la desigualdad social , la pobreza, la falta de amor propio y las pocas oportunidades laborales como factores de exposición hacia el consumo de drogas; también dentro de este entorno escolar los jóvenes llegan en estados de consumo afectando el rendimiento académico por esta razón la institución educativa identifica la problemática y posteriormente empiezan un proceso de acercamiento el cual es realizado por agentes externos que incluyen a la familia; también es importante destacar que la empatía entre docentes y estudiantes a través del diálogo permanente y la estrategias informativas desde algunas áreas del conocimiento son estrategias utilizadas por la institución para la prevención de esta problemática aun así se evidencia la poca preparación de los docentes frente a estas temáticas y donde solamente en el aprendizaje cognitivo es una prioridad dejando de lado el fortalecimiento de la inteligencia emocional y las practicas más acertadas hacia el abordaje del consumo de drogas en el interior del CLEI.Resumen……………………………………………………………………………………………………12 Introducción………………………………………………………………………………………………14 Capítulo I………………………………………………………….…………………………..18 1.1 Descripción de la situación problema………………………………………..………….18 1.2. Objetivos………………………………………………………...………………………..22 1.2.1 Objetivo general………………………………………………………………………22 1.2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………………23 1.3 Supuestos Cualitativos……………………………………………………………………23 1.4 Justificación……………………………………………………………………………....25 Capítulo II…………………………………………………………………………………….29 2 Marco de Referencia……………………………………………………………………....29 2.1 Antecedentes Investigativos………………………………………………………….…..29 2.1.1 Prácticas Educativas……………………………………………………………..….31 2.1.2 Estrategias de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la escuela……………………………………………………………………………………...33 2.1.3 Percepciones de estudiantes frente al consumo de droga…………………………37 2.1.4 Factores de riesgo y protección del consumo de SPA………………………...…...39 2.2 Marco Teórico… ………………………………………………………………………...41 2.2.1 Prácticas Educativas………………………………………………………………...43 2.2.1.1. Prácticas educativas familiares…………………………………………………...50 2.2.2 El Consumo y la Escuela…………………………………………………..………..52 2.2.2.1 Entorno colombiano………………………………………………………………..52 2.2.2.2 Entorno Santandereano…………………………………………………………....55 2.2.3. Factores de Riesgo y Protección……………………………………………….…...57 2.2.3.1 Factores de Riesgo y Protección Personales……………………………………....61 2.2.3.1,1 Creencias……………………………………………………………………..62 2.2.3.1.2 Habilidades Sociales………………………………………………………………..66 2.2.3.1.3 Autoconcepto y Autoestima ………………………………………………………..68 2.2.3.14 Estrés o Impulsividad……………………………………………….......................70 2.2.3.1.5 Resiliencia……………………………………………………………………………72 2.2.3.2 Factores de Riesgo y Protección Relacionales…………………………………...73 2.2.3.2.1 Contexto Familiar…………………………………………………………………..74 2.2.3.2.2 Contexto Escolar…………………………………………………………......79 2.2.3.3 Factores de Riesgo y Protección Sociales…………………………………….…...83 2.2.3.3.1 Insuficiencia Económica……………………………………………...…….83 2.2.3.3.2 Disponibilidad y Acceso a las Sustancias………………………………...…84 2.2.3.3.3 Percepción del riesgo del Consumo…………………………………………84 2.2.3.3.4 Subjetividad de los adolescentes…………………………………………….85 2.2.4 Teorías Explicativas del Consumo de Drogas.…………………………….………...88 2.2.4.1 Multiculturalidad del consumo de Drogas ………………………………...……..88 2.2.4.2 Teoría de influencia triadice de Flay y Petratis ………………………………….89 2.2.4.3 Modelo de desarrollo Social de Hawkins,Catalano y Miller…………………..…90 2.2.4.4 Modelo integrador de Elliot, Huizinga y Ageton…………………………………91 2.2.4.5 Teoría de Clauster de iguales: Oetting y Beauvais ………………………...…….91 MAESTRÍA EN EDUCACIÓN 2.2.4.6 Teoría de la Conducta Problema: Jessor y Jessor………………………………..92 2.2.4.7 Teoría de Acción Razonada Fisheiny Azjen ……………………………………..93 2.2.4.8 Teoría del Aprendizaje Social: Bandura………………………………..................93 2.2.4.9 Modelo de Creencias de la salud: Becker………………………………………....94 2.2.4.10 Teoría de la Inoculación: Mc Guire (1972)……………………………………...95 2.2.4.11 Teoría del Control Social: Hirschi (1969)…………………………...…………..96 2.2.5. Prevención Del Consumo De Sustancias Psicoactivas…………………………….96 2.2.5.1 Tipos de prevención………………………………………………………….……..100 2.2.5.1.1 Prevención Universal…………………………………………………………….…100 2.2.5.1.2 Prevención Escolar………………………………………………………………....101 2.2.5.1.3 Prevención Familiar……………………………………………………………….105 2.2.5.1.4 Prevención Comunitaria………………………………………………………….106 2.2.5.1.5 Prevención Laboral………………………………………………………………..108 2.2.6 Principios de la prevención…………………………………...……………………109 2.2.6.1 Programas de prevención en Colombia…………………………………………..111 2.3 Marco Conceptual……………………………………………………………................120 Adolescencia…………………….………………………………………………………………….120 Drogas……………………………………………………….………………………………………121 Drogas psicoactivas…………………………………………………………………….…………..122 Prevención……………………………………………………………………………..…………….122 Prácticas educativas……………………………………………………………...........................123 Docentes………………………………………………………………………………………….…..124 2.4 Marco Legal……………………………………………………………………………...125 2.4.1 Leyes de prevención del consumo de sustancias psicoactivas…………………...125 Capitulo III…………………………………………………………………………………..132 METODOLOGÍA…………………………………………………………………….……..132 3.1 Tipo De Estudio.................................................................................................................132 3.2 Participantes de la investigación………………………………………………………..133 3.3 Procedimiento y Fases de la Investigación……………………………………………..134 3.4 Diseño de Instrumentos………………………………………………………………….135 3.5 Instrumentos de recolección de datos…………………………………………………...137 3.6 Metodología de Análisis………………………………………………………………….138 3.7 Análisis del discurso……………………………………………………………………...139 3.8 Análisis del contenido temático………………………………………………………….141 3.9 Validación de instrumentos………………………………………………………….......143 3.10 Aspectos éticos……………………………………………………………………..........144 CAPITULO IV……………………………………………………………………………….145 RESULTADOS……………………………..……………………………………………….145 4.1 Análisis de resultados………………………………………………………….………..145 4.1.1 Vinculación hacia el consumo………………………………………...…………..155 4.1.2 Factores de Exposición……………………………………………………….….....175 4.1.3 Ambiente Escolar…………………………………………………………………..183 4.1.4 Estrategias Educativa……………………………………………………………...200 4.1.4 Triangulación de la información………………………………………………… 4.2 Discusión……………………………………………………………………………...….221 CAPITULO V……………………………………………………………………………….233 5. CONCLUSIONES……………………………………………………………………….233 5.1 Recomendaciones………………………………………………………………………237 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………..241 ANEXOS……………………………………………………………………………..……….279MaestríaThe current research project arises from the presence of high consumption of psychoactive substances in adolescents that have altered the development of learning within the school environment, where the influence of other risk factors that increase the appearance of these behaviors is also observed, moving to educational institutions to counteract this phenomenon within classrooms through pedagogical and preventive strategies that play a significant role in mitigating these procedures in schoolchildren. This is why the general objective was set to characterize which educational practices are carried out in the prevention of the consumption of psychoactive substances in adolescent students of the Special Integrated Lecture Cycle (CLEI) Bucaramanga. To respond to the proposed objectives, a qualitative research with mixed techniques was carried out through a narrative approach since particular data was collected from teachers, directors and students of the (CLEI), through a semi-structured interview with as an information collection technique. For the analysis of the results, a frequency analysis with closed questions and a content analysis with open questions from the narratives of the participants was carried out in order to recognize the perceptions of students, teachers and managers regarding drug use and factors of risk of disruptive behavior within the school. The results showed the prevalence of experimentation from an early age, the previous understanding of the types of drugs and the importance of the family and the personal determination to give up these behaviors; Likewise, the influence of family breakdown, friendships, social inequality, poverty, lack of self-esteem and few job opportunities as exposure factors towards drug use is clear; Also within this school environment, young people arrive in states of consumption affecting academic performance, for this reason the educational institution identifies the problem and subsequently begins a process of approach which is carried out by external agents that include the family; It is also important to highlight that the empathy between teachers and students through permanent dialogue and informational strategies from some areas of knowledge are strategies used by the institution for the prevention of this problem, even though there is evidence of the poor preparation of teachers for these topics and where only cognitive learning is a priority, leaving aside the strengthening of emotional intelligence and the most successful practices towards the approach to drug use within the CLE

    Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública

    Get PDF
    Objetivo Determinar  prevalencia y factores psicosociales asociados al consumo de sustancias  legales e ilegales en estudiantes  de una universidad  pública. Método Estudio de tipo transversal realizado con 1359 estudiantes, seleccionados aleatoriamente. El instrumento de recolección  incluyó el VESPA, CAGE, y las escalas de WHO, Rosemberg, Francis  y  APGAR.  Se realizó análisis univariado y  bivariado a través de razones de disparidad, con intervalos de confianza del 95 % y  error del 5 %; análisis multivariado por medio de regresión logística, utilizando el programa Statistical Package Socials Sciencies (SPSS). Resultados Se encontró asociación entre el consumo abusivo de alcohol con el consumo de cigarrillos (OR=4,6), marihuana (OR=4,6) y cocaína (OR=2,2). El tener familias disfuncionales se asoció con el consumo de cigarrillo (OR=1,2), cocaína (OR=1,95) y consumo abusivo de alcohol (OR=1,94). Conclusiones El consumo abusivo de alcohol y la disfuncionalidad familiar son factores influyentes para el consumo de sustancias psicoactivas,  en estudiantes universitarios

    Diseño y aplicación de una estrategia pedagógica de cualificación docente basada en habilidades psicosociales orientada a la prevención educativa del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes del Colegio San Benito Abad, J.T.

    Get PDF
    El trabajo de Tesis partió de la contradicción entre los requerimientos Internacionales sobre Formación docente con respecto a la necesidad de cualificar al docente de acuerdo a las nuevas demandas sociales en las que están inmersos los educandos y la percepción que tienen los docentes de la I.E.D. San Benito Abad J.T. sobre las herramientas que ellos poseen frente a una situación real de impacto en los estudiantes como lo es el consumo de sustancias psicoactivas. De esta contradicción se deriva el siguiente problema científico: ¿Qué características debe tener una estrategia pedagógica de cualificación docente en Habilidades Psicosociales que contribuya a la prevención educativa del consumo de SPA en los estudiantes del colegio San Benito Abad J.T, Localidad 6 de Bogotá? El objetivo general consistió en diseñar y aplicar una estrategia pedagógica de cualificación docente basada en Habilidades Psicosociales orientada a la prevención educativa del consumo de SPA en los estudiantes del colegio San Benito Abad J.T

    Abordaje de cuestiones sociocientíficas y consumo de SPA, estudio de caso en la Institución Educativa María Reina (Soacha-Cundinamarca)

    Get PDF
    Establecer estrategias pedagógicas para la prevención y toma de decisiones responsables frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de grados 10° y 11° en la Institución Educativa María Reina (Soacha - Cundinamarca).La presente investigación aborda el consumo de las sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10° y 11° de la institución educativa de María Reina, a través de la inclusión de las CSC (cuestiones socio científicas) en la toma de decisiones responsables y el autocuidado, con la finalidad de prevenir el consumo de SPA. Se realizó una caracterización de la población, se realizó un diagnóstico de conocimientos e ideas previas frente al consumo de SPA, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas desde las clases de ciencias (Química inorgánica y Química orgánica) y finalmente se hizo una evaluación del proceso implementado. Como producto final se evidencia un cambio positivo frente al tema de SPA (sustancias pscoactivas).The present research approach the consume of psychoactive substances (SPA) in students of tenth and eleventh grade of the Institución Educativa de Maria Reina, through the inclusión of SSI (socio-scientific issues) on responsibly decison making and self-care to prevent the consumption of SPA. A characterization was carried out to diagnose the knowledge and ideas against substance use, pedagogical strategies were designed and implemented in the science classes (organic chemistry and inorganic chemistry) and finally and evaluation vas carried out to assess the pedagogical process. The main evidence shows a positive change in relation with the perception of the SPA

    Abordaje de cuestiones sociocientíficas y consumo de SPA, estudio de caso en la Institución Educativa María Reina (Soacha-Cundinamarca)

    Get PDF
    Establecer estrategias pedagógicas para la prevención y toma de decisiones responsables frente al consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en estudiantes de grados 10° y 11° en la Institución Educativa María Reina (Soacha - Cundinamarca).La presente investigación aborda el consumo de las sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 10° y 11° de la institución educativa de María Reina, a través de la inclusión de las CSC (cuestiones socio científicas) en la toma de decisiones responsables y el autocuidado, con la finalidad de prevenir el consumo de SPA. Se realizó una caracterización de la población, se realizó un diagnóstico de conocimientos e ideas previas frente al consumo de SPA, se diseñaron e implementaron estrategias pedagógicas desde las clases de ciencias (Química inorgánica y Química orgánica) y finalmente se hizo una evaluación del proceso implementado. Como producto final se evidencia un cambio positivo frente al tema de SPA (sustancias pscoactivas).The present research approach the consume of psychoactive substances (SPA) in students of tenth and eleventh grade of the Institución Educativa de Maria Reina, through the inclusión of SSI (socio-scientific issues) on responsibly decison making and self-care to prevent the consumption of SPA. A characterization was carried out to diagnose the knowledge and ideas against substance use, pedagogical strategies were designed and implemented in the science classes (organic chemistry and inorganic chemistry) and finally and evaluation vas carried out to assess the pedagogical process. The main evidence shows a positive change in relation with the perception of the SPA

    Lineamientos sociales de prevención, ante el uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años, dirigido al Colegio Universitario de la Ciudad De Ibarra, 2019

    Get PDF
    Una de las problemáticas en la actualidad con los estudiantes de los colegios son el consumo de sustancias adictivas, por lo que el presente trabajo establece lineamientos sociales de prevención ante el uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años en el Colegio Universitario de la ciudad de Ibarra. Este trabajo de investigación tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, una investigación descriptiva, transversal, realizada entre los meses de abril y agosto de 2019. Para la recolección de la información se realizaron técnicas de revisión documental; tales como, encuestas y entrevista semiestructurada, para la sustenciación teórico científica se analizó bibliografía relevante sobre el uso de drogas, así como la documentación referente a toda la normativa legal existente, tanto por organismos internacionales como por instituciones gubernamentales de Ecuador. Como principales resultados se destacan el consumo de alcohol y droga, en menor porcentaje se encuentra el consumo de cigarrillo. Dentro de esta instancia el colegio no cuenta con lineamientos explícitos en el área social para poder abordar está temática, lo que resalta la pertinencia de este trabajo investigativo, el cual implementa una propuesta que está sustentada en base a un marco lógico, en donde se definen objetivos, responsables, tareas y cronograma de implementación en función de las tres drogas detectadas de mayor consumo (cigarrillo, alcohol y marihuana). En conclusión, se resalta la importancia de contar con lineamientos sociales, ya que es una forma de relacionar a los tres componentes de la educación media (plantel educativo, núcleo familiar, estudiantes) de tal manera que trabajen en conjunto para beneficiar a la correcta prevención ante el consumo de drogas.Ingenierí

    Factores psicosociales asociados al consumo de drogas en estudiantes del nivel secundaria en el distrito de San Juan de Miraflores-2019

    Get PDF
    Objetivos: El objetivo es contribuir al conocimiento que muestre cómo estos determinantes están en el consumo. Método: Se trata de un estudio cualitativo mediante un diseño exploratorio y descriptivo utilizando una unidad analítica compuesta por 180 jóvenes de entre 14 y 17 años, alumnos de 4º y 5º de la IE de secundaria: 7081 José María Arguedas, 7061 Héroes es San Juan y el IE Julio César Escobar, estas instalaciones son de administración pública y están ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores, cuyos datos se recolectaron mediante la realización de una entrevista semiestructurada e individual a 90 jóvenes. Un grupo focal conformado por 32 jóvenes. La presión social, los amigos / pares, la familia, el contexto, consumir por diversión y encontrar nuevas sensaciones son los factores psicosociales más comúnmente asociados con el uso de sustancias psicotrópicas. Resultados: Estudios previos coinciden en que los factores de riesgo son los que agravan la situación de consumo, y estos son los mismos factores psicosociales que las fiestas y eventos religiosos. Conclusiones: Ante esto, el Estado debe, a través de la política pública, establecer estrategias, programas y medidas de prevención del consumo y uso de drogas que estén orientados a la sensibilización y orientación de la población urbana y rural, especialmente niñas, niños y adolescentes

    Jóvenes universitarios: hábitos de vida e intención de cambio

    Get PDF
    64 páginasLa presente investigación tiene como objetivo identificar la relación que existe entre las estrategias de afrontamiento, las relaciones interpersonales y los hábitos de salud, así como su correspondiente grado de intención o motivación para cambiar las prácticas que resultan poco saludables. Se planteó un estudio cuantitativo, con un diseño no experimental y de alcance descriptivo. Los participantes diligenciaron el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios (CEVJU-R) (Salazar, Varela, Lema, Tamayo y Duarte Alarcón, 2010), el cual se encuentra validado para la población universitaria colombiana. Los resultados indican que los estudiantes presentan comportamientos saludables en 6 de las 7 dimensiones evaluadas, correlaciones significativas entre las características personales (relaciones interpersonales y afrontamiento) y las prácticas de los estilos de vida y encontrarse en etapa de contemplación para realizar cambios en los comportamientos poco saludables. Los resultados sugieren la importancia de estudiar los factores que influyen en la adquisición y el mantenimiento de los hábitos de vida para el diseño y ejecución de intervenciones en poblaciones específicas.This research aims to identify the relationship between coping strategies, interpersonal relationships and health habits, as well as their corresponding degree of intention or motivation to change practices that are unhealthy. A quantitative study was proposed, with a non-experimental design and descriptive scope. Participants filled out the lifestyle questionnaire for young university students (CEVJU-R) (Salazar, Varela, Lema, Tamayo and Duarte Alarcón, 2010), which is validated for the Colombian university population. The results indicate that students present healthy behaviors in 6 of the 7 dimensions evaluated, significant correlations between personal characteristics (interpersonal relationships and coping) and lifestyle practices and being in the contemplation stage to make changes in behaviors little healthy. The results suggest the importance of studying the factors that influence the acquisition and maintenance of lifestyle habits for the design and execution of interventions in specific populations.Maestría en Psicología de la Salud y la DiscapacidadMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacida

    Conocimientos de los estudiantes del programa de Psicología de la UNAD CEAD Valledupar en relación a las características y las políticas de atención psicosocial de los niños en situación de calle

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo general determinar cuáles son los conocimientos de los estudiantes del programa de psicología de la UNAD CEAD Valledupar en relación con las características y las políticas de atención psicosocial de los niños en situación de calle bajo la metodología de enfoque cuantitativo y estudio de tipo descriptivo. La investigación se centra en los estudiantes de IX y X semestre teniendo como variables de estudios: características, factores de riesgo, factores de vulnerabilidad y las políticas de atención psicosocial en los niños en situación de calle. En esta investigación, se pudo encontrar porcentajes que logran nivelar el conocimiento de los estudiantes con respecto al fenómeno estudiado, donde el 49% se encuentra en nivel alto, el 33% nivel medio y el 18% bajo; todo esto llevo a la conclusión de diseñar un programa de entrenamiento teniendo en cuenta que la universidad como académica esta llamada a dar respuesta a cada una de estas problemáticas, y de manera especial el programa de psicología de la UNAD, que posee dentro de su proyecto pedagógico institucional un énfasis social comunitario.The present research has as general objective to determine what are the knowledge of students of the psychology program of UNAD CEAD Valledupar in relation to the characteristics and policies of psychosocial care of children in street situation under the methodology of quantitative approach and study Of descriptive type. The research focuses on the students of IX and X semester taking as study variables: characteristics, risk factors, vulnerability factors and the policies of psychosocial care in street children. In this research, it was possible to find percentages that manage to level students' knowledge regarding the studied phenomenon, where 49% is at high level, 33% average level and 18% low; All this led to the conclusion of designing a training program taking into account that the university as an academic is called to respond to each of these problems, and especially the psychology program of UNAD, which has within its project Institutional pedagogy a community social emphasis

    Conductas Antisociales y Delictivas en Adolescentes de 12 a 17 años Vinculados a la Modalidad Centro de Emergencia del ICBF Los Patios- Norte de Santander

    Get PDF
    Analizar las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 17 años vinculados a la modalidad centro de emergencia los patios norte de Santander a través de la aplicación del cuestionario A-D, que permita proponer una cartilla psicoeducativa dirigida al componente familiar e individual.El proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar las conductas antisociales y delictivas en adolescentes de 12 a 17 años vinculados a la modalidad centro de emergencia Los Patios Norte de Santander. Se desarrolló un estudio de tipo cuantitativo no experimental de corte transversal descriptivo. El estudio fue realizado con población flotante de género masculino y femenino, muestra de 24 adolescentes en proceso de restablecimiento de derechos vinculados a la modalidad disponibles en el momento del estudio. Se aplicó el instrumento denominado “cuestionario de conducta antisocial-delictiva (A-D) elaborado en España por Seisdedos (1995) con adaptación colombiana por Uribe Bermúdez y Buda Casal (2005), la reestructuración local cuenta con un análisis actuarial que confirma la estructura de la escala y unanálisis estadístico. Se encontraron resultados relevantes en cuanto al género, siendo equitativos; referente a las conductas, las preguntas con mayor porcentaje “decir groserías o palabras fuertes”, “pelearse a golpes o insultos”, “consumo de sustancias”, “salir sin permiso” “llevar algún arma”.The objective of the research project was to analyze antisocial and criminal behavior in adolescents aged 12 to 17 years linked to the Los Patios Norte de Santander emergency center modality. A quantitative non-experimental descriptive cross-sectional study was developed. The study was carried out with a floating population of male and female gender, a sample of 24 adolescents in the process of reestablishing rights linked to the modality available at the time of the study. The instrument called "antisocial-criminal behavior questionnaire (A-D) developed in Spain by Seisdedos (1995) with Colombian adaptation by Uribe Bermúdez and Buda Casal (2005) was applied; the local restructuring has an actuarial analysis that confirms the structure of the scale and statistical analysis. Relevant results were found in terms of gender, being equitable; Regarding behaviors, the questions with the highest percentage "say profanity or strong words", "fight with blows or insults", "substance use", "go out without permission" "carry a weapon
    corecore